Ordenar para narrar:
Taller de edición y procesos fotográficos

con Iara Kremer


Apertura de inscripciones en Noviembre 2025
Anotate en la lista de espera para la edición Febrero-Marzo 2026.

Para anotarte en este programa, podés hacerlo directamente desde la web de Iara Kremer en el siguiente link:
www.iarakremer.com/opn

¡ME ANOTO!

_
El taller dura 10 semanas, con 8 encuentros de 3hs
Las clases son en vivo por Zoom y quedan grabadas para quienes desean cursar asincrónicamente.

Sobre el taller: 

Un taller para fotógrafxs con material disperso, series en pausa o procesos abiertos. A lo largo de ocho encuentros, trabajamos con el archivo como territorio de lectura, para editar, clasificar, tensionar y nombrar lo que ya está.

Una práctica editorial y afectiva que convierte el caos en estructura y transforma el archivo en una forma de leer(te).

¿QUÉ ES OPN?
Ordenar para Narrar es un taller de edición fotográfica. Cada participante llega con algo distinto: un archivo disperso, una serie inconclusa, un proyecto en pausa o una maqueta que necesita ser repensada. A lo largo de ocho encuentros, ese material se convierte en campo de análisis y decisión.
Proponemos una estructura flexible para leer, clasificar, priorizar y tensionar el archivo con herramientas concretas. Descifraremos el origen de esas imágenes y analizaremos qué sentidos podrían estar conjurando ahora. Vamos a desarrollar herramientas para soltar el control sobre una narrativa cristalizada y abrir otras formas de pensar.
La propuesta es reunir ese caudal de imágenes que venís creando, ya sea un conjunto disperso o un proyecto en desarrollo, y encontrar nuevas formas de ordenarlo, leerlo y pensarlo. Cada encuentro abre decisiones posibles: formales, conceptuales, narrativas.

¿QUÉ TE LLEVÁS DEL TALLER?
Una forma de mapear tu proceso para volver a mirar tu archivo y convertirlo en campo de pensamiento. El taller plantea un punto de inflexión en tu práctica: se trata de entrar en el archivo con otras preguntas, que permitan elegir, soltar, ajustar o insistir. Durante diez semanas, tu archivo se vuelve un territorio activo. Lo leés, lo clasificás, lo pensás desde otros ángulos. Lo ponés en diálogo con vos y (si querés) con el grupo.

Te llevás un conjunto de herramientas de edición —listas, glosarios, mapas, bitácoras, taxonomías provisorias— y también un modo de habitarlas: para jerarquizar caudales, detectar patrones, afilar intuiciones y delimitar lo que importa.

→ Exploramos formas de narrar a partir del archivo: reorganizar, experimentar, descubrir nuevas relaciones.
→ Celebramos el ensayo y el error, la deriva como forma de pensamiento visual.
→ Revisamos nuestras imágenes para hacerlas convivir en contextos nuevos, reconociendo que no hay una sola lectura posible, sino capas, desplazamientos y sentidos en movimiento.

¿CÓMO ES EL PROCESO?

El proceso se articula en tres instancias principales: visualización, experimentación y edición. Cada etapa propone una consigna específica, acompañada por referencias teóricas, artísticas y metodologías que ayudan a tensionar la mirada y expandir las posibilidades narrativas.

A su vez, trabajamos a lo largo del taller con cuatro ejes entrelazados:

→ Recursos, herramientas y preguntas de edición:
Listas, esquemas, herramientas de análisis formal, categorías para clasificar, nombrar y establecer relaciones.
Herramientas para jerarquizar y vincular las imágenes.

→ Referencias visuales y textuales:
Fotolibros, fanzines, ensayos, poesías y publicaciones varias. Artistas que trabajan con oráculos, diarios, estructuras no lineales, repeticiones y desvíos. Lo documental, lo ficcional, lo íntimo.

→ Lo práctico:
El programa tiene consignas semanales e incluye tres momentos de presentación optativa con el grupo —al inicio, en la mitad y al cierre —. 

→ Relación emocional con el archivo:
Formas de habitar el archivo. Cómo volver a mirar sin repetir, cómo sostener una práctica sin agotarla. Trabajamos con la dimensión emocional del proceso. Observamos lo que queremos mantener y lo que se acumula. En la edición aparecen fragmentos del tiempo, experiencias, vínculos, ficciones. Buscando una edición que nos afile, sin endurecernos.



Podés ver el programa completo y anotarte acá

¿CÓMO SE CURSA?:

→ El taller se dicta en vivo por Zoom, que habilita el intercambio y la proyección de materiales.
→ Son 8 encuentros de 3 horas: un total de 24 hs de cursada.
→ Cada clase combina teoría, análisis de referentes y visualización del proceso de lxs participantes.
→ Se comparten herramientas de edición, textos, esquemas y trabajos de autorxs que amplían la conversación sobre la imagen y las posibles formas de editar.
→ Cada semana incluye una consigna para desarrollar, con posibilidad de compartir avances en 3 instancias a lo largo del taller (de forma optativa).
→ Si no podés asistir en vivo, recibís la grabación del encuentro y un repaso por mail.

DESTINATARIOS/REQUISITOS:

Este taller es ideal para personas que cuentan con numeroso material producido, aunque lo sienten disperso, fragmentado o sin un hilo claro. Para quienes acumulan carpetas sueltas, imágenes en pausa o ideas que todavía no encontraron su forma. Para fotógrafxs que sienten que su archivo creció demasiado y ya no saben por dónde entrarle.

Es para vos si tenés una serie que querés editar, una maqueta para revisar o un proyecto que necesita orden, foco y decisiones. También si venís de un tiempo sin tocar tus fotos y querés reconectar con lo que ya hiciste para encontrar nuevas formas de pensarlo. Para quienes buscan herramientas concretas para organizar, priorizar y leer su material con más claridad.

¡ME ANOTO!

con Iara Kremer